
Realiza, con buena disposición, las siguientes actividades, con una actitud crítica y activa.
De esta manera podrás ver el aprendizaje como un reto a alcanzar.
A continación encontrarás la guía para realizar el laboratorio virtual para comprender el movimiento pendular. Modifica los datos y responde las preguntas propuestas para que puedas construir una expresión para el periodo en el movimiento pendular.
PÉNDULO SIMPLE
Estudiante
|
|
Grado
|
|
Objetivo
|
Identificar y relacionar las
variables que intervienen en el movimiento pendularcon el periodo de dicho
movimiento.
|
Materiales
|
Simulación virtual: Laboratorio de
péndulo phet, guía de trabajo
|
Profesor
|
Frank Parra
|
Número de págs.
|
3
|
Duración
|
60min
|
Introducción:
Un péndulo simple se define como una masa m suspendida por un punto O, por un hilo de longitud l, que se supone no se deforma (no se
estira) y cuya masa se puede despreciar. Si la partícula se separa del punto de
equilibrio, un ángulo Ѳo, como se indica la figura, el péndulo comienza a oscilar, describiendo
un arco de circunferencia. A la posición de equilibrio se le llama también la
posición central, donde la velocidad es máxima, cuando la masa está en
movimiento.

Se define el
periodo como el tiempo que tarda en dar una oscilación. De esta manera, si n es el número de oscilaciones y t es el tiempo que tarda en dar esas
oscilaciones, entonces se tiene para el periodo que T=t/n (1).
Determina de qué
variables depende el periodo, mediante la ayuda de un simulador virtual de
péndulo simple. Para esto, debes seguir los pasos propuestos en la actividad.
Algo de historia
¿Sabías que?

Descripción de la
aplicación:
En la aplicación encontrarás una simulación de un péndulo
simple, donde se puede variar la masa, la longitud del hilo y el planeta para modificar la gravedad. También
se puede variar la fricción sobre el sistema. En esta actividad se trabajará
sin fricción para simplificar los cálculos. Además se puede utilizar otras herramientas, tales como un
cronómetro, un reloj fotoactivo para medir el periodo y una cinta métrica
(metro), los cuales pueden activarse en
los recuadros ubicados en la parte inferior derecha de la pantalla.
Actividad Orientadora:
- Sigue el siguiente link http://phet.colorado.edu/sims/pendulum-lab/pendulum-lab_es.html
- Varía la amplitud Ѳ del hilo con respecto al punto de equilibrio. Mantén fijo la longitud del hilo, la masa de la partícula y la gravedad. Con la ecuación (1) haya el periodo del péndulo para cinco ángulos diferentes. Mide el tiempo que tarda la masa en dar cinco oscilaciones, con el cronómetro virtual. Llena la tabla No 1 ¿Cómo varía el periodo al variar el ángulo?
Tabla No 1
m= g= l=
Ѳ
|
||||
T
|
Tabla No 2
3. Varía la masa m. Has el mismo
procedimiento del paso anterior, pero esta vez mantén fijo el ángulo, la
gravedad y la longitud del hilo. Llena la tabla No 2 ¿Varía el periodo al
variar la masa?
Tabla No 3
Ѳ= g= l=
m
|
||||
T
|
4. Varía la longitud l del hilo.
Mantén fijo el ángulo, la gravedad y la masa. Llena la tabla No 3 ¿Varía el
periodo al variar la longitud?
Tabla No 4
Ѳ= g= m=
l
|
||||
T
|
5. Varía el planeta para modificar la gravedad g. Mantén fijo el ángulo,
la longitud del hilo y la masa. Llena la tabla No 4 ¿Varía el periodo al variar
la gravedad?
Tabla No 5
Ѳ= l= m=
g
|
||||
T
|
6. En cada tabla determina cuál es la variable dependiente y cuál es la
variable independiente.
Has una
gráfica por cada tabla. Para esto, determina cuál es la variable independiente
y cuál es la variable dependiente. Luego ubica la variable independiente en el
eje horizontal y la variable dependiente en el eje vertical.
8. Con base en los resultados anteriores, ¿de qué variables depende el
periodo?
9. ¿Qué tipo de relación (directa, inversa o ninguna) guarda cada una de
las variables del punto anterior con respecto al periodo? Apóyate en cada gráfica para hallar el tipo
de relación.
10. A partir del análisis y de los resultados en los incisos 7 y 8, has una
generalización donde obtengas una
posible ecuación para el periodo, de tal manera que intervengan las variables
que has utilizado.
Referencias:
- Giancoli, D. (2005). Física. Principios con
aplicaciones. sexta edición. Mexico: PEARSON
- PORLAN, R. (1989): teoría del conocimiento. Teoría de la enseñanza y el conocimiento
profesional. Tesis doctoral inédita. Sevilla.
- PORLAN, R. (1997): El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el
aula. Serie práctica. Investigación y enseñanza.
- Ayala, Romero. (1998). Una pequeña reflexión
sobre los problemas de investigación de la didáctica de las ciencias.
Revista enseñanza de las ciencias vol 16 No1, 171-174
Link imágenes
Revisar el enlace de Actividad esta roto
ResponderEliminarLa simulación me pareció muy completa porque ofrece muchos recursos para comprender las variables que influyen en el movimiento armónico simple. Sin embargo el link de ka actividad no está, para que por favor lo revises, pues la simulación por si sola no sería relevante para los estudiantes.
ResponderEliminarMil disculpas. ya está la actividad del péndulo simple.
ResponderEliminar